• Blog Construyendo Capital Humano

La Sociedad del Cuidado

“Lo que compras te pertenece, lo
que cuidas forma parte de ti”. Esa debiera ser la primera lección de economía
que reciba un colegial de 7 años en primaria, en su primera aproximación a la
economía, para entender la relación de las cosas con su propia existencia.
Aunque esta afirmación es una obviedad que todos entendemos y vivimos, no es lo
que se enseña a los pequeños. Más bien el mensaje exclusivo es que la economía
es transacción, donde la oferta y la demanda regulan los precios, y quien más
dinero tiene puede operar a favor de su interés comprando más y con más
ventajas. Enseñamos que quien más tiene es más rico, y con ello hacemos ejercer
a los peques el sentido de poseer compitiendo por ello y apenas les inculcamos
el valor del cuidar.
Si la comparación social es el
mecanismo que nos impulsa a actuar mediante la referencia sistemática con los
otros, tenemos que ir a estas raíces del pensamiento y de las convicciones
colectivas, para desde ahí cambiar los modos de comportarnos y de hacer la
sociedad y su diseño. Solo así, podemos transformar para el futuro. Si la
diferencia social se construyera a través de lo que se es y no de lo que se
tiene, y si lo que uno cuida le hace ser quien es, y lo explicamos y vivimos, cambiarían
casi todas las cosas. El modelo mental que nos ocupa la cabeza es el generador
de los juicios, valoraciones y comportamientos sobre lo que es importante. Y es
desde aquí donde se construyen las pautas y comportamientos habituales.
Este concepto de cuidado se
extiende por el entorno natural, por el medio ambiente y debe considerar el
valor de cuidar el entorno natural, no sólo para mantenerlo sino para
mejorarlo. No degradar el medio ambiente es una necesidad, pero es mejor
entender que es una obligación a distribuir entre la población para llegar a ser
una mejor parte de un mejor medio ambiente. Y este concepto de cuidado se
extiende también a la empresa y a las organizaciones donde el cuidado de los
otros -compañeros de propósito- redunda en la capacidad de emprender acciones
colectivas con sentido. El cuidado del cliente es también atención y empatía. En
definitiva lo que se predica para conseguir una fidelización sincera y mutua,
que esté lejos del engaño o del aprovechamiento del cliente como un instrumento
del que extraer recursos económicos de una forma más o menos inteligente.
El mayor activo del cuidado que
se puede enseñar es la educación, ya que esta será la que genere el propio
autocuidado –físico y mental- y el cuidado de los demás. Educar para ser más en
la sociedad del cuidado es habituar en la comprensión y en la elección libre de
que el ser, es más que el poseer. Y de que se es a través de lo que uno valora
y lo que uno valora es en síntesis lo que cuida o aquello a lo que dedica su
tiempo y energía. 
Vamos, y nos lo recuerdan casi
todos los días, a una sociedad donde la demanda de cuidados –por envejecimiento
y necesidades de cuidado y educación de jóvenes y mayores- van a crecer muy rápido,
y no podemos pensar que a través de la monetarización de estos servicios e
impuestos se va a resolver la disponibilidad de recursos públicos para estas
necesidades. Estamos abocados a una precariedad manifiesta, aún resolviéndose
los problemas graves que observamos de dispendio de los recursos económicos
públicos y privados. Las soluciones ante problemas de gran magnitud pasan por
retomar los principios y rehacer criterios sociales sentando las bases de otros
marcos donde la economía de la posesión no sea el centro de la valoración
social en la que nos fijamos. “Dime qué y a quién cuidas, y te diré lo que
eres, y el reconocimiento que mereces”. La meritocracia del cuidado es una
forma distinta de valorar a las personas en una sociedad, necesariamente más
cercana a las condiciones de las personas y a sus necesidades de socialización o
calidad de vida.
Tal vez estemos lejos de esto,
pero quien pueda orientar las decisiones a favor del valor del cuidado en
general, como orientador de las decisiones económicas y políticas, estará
construyendo las bases de una sociedad que vendrá de una forma u otra.
Anticiparse a lo inevitable es una buena forma de avanzar y aprender antes. No
es evidente aún cómo hacerlo, nos falta mucho para avanzar en el diseño social,
pero como guía vale decir “equivócate pronto, y déjate ayudar a verlo y date
cuenta, y así aprendes para volver a intentarlo con más certeza”. Seguro que
trazarás un camino sólido que otros seguirán.
Juan José Goñi Zabala Icaro Think Tank de Novia Salcedo Fundación

Comentarios cerrados.