Camino al empleo – Enplegurako eta Gizarteratzeko Bidea

Una respuesta integral, transformadora y con perspectiva de futuro

En los últimos años, Euskadi ha experimentado un notable aumento en la llegada de menores extranjeros no acompañados. A marzo de 2025, se contabilizan 859 menores acogidos, de los cuales 600 se encuentran en Bizkaia, distribuidos en 16 centros, con una media de tres nuevas llegadas diarias. Esta presión ha llevado a la Diputación Foral de Bizkaia a declarar la situación de excepcionalidad en su red de acogida.

Estos jóvenes, en su mayoría adolescentes varones de origen magrebí, llegan solos, sin red familiar ni referentes, enfrentando múltiples formas de vulnerabilidad: desarraigo emocional, barreras idiomáticas, estigmatización social y dificultades para acceder a la formación y el empleo. Informes como el del Ararteko (2020), o el del Gobierno de Navarra, coinciden en el perfil: varones de 16 años, escolarizados en su país, con voluntad de formarse y trabajar, pero inmersos en un contexto que no siempre les permite desplegar su potencial.

Este proyecto nace, por tanto, de una necesidad clara y urgente: ofrecer una respuesta especializada, integral y sostenible a la inclusión social y laboral de estos jóvenes, desde un enfoque que conecte lo emocional con lo formativo y lo laboral, y que promueva su autonomía, dignidad y participación activa.

 

Historias de vida

Adolescente, solo o sola, en un país que no es el suyo. Con otro idioma, cultura, y costumbres, pero con el mismo objetivo que cualquier otro joven.
La búsqueda de un futuro y oportunidades no entiende de fronteras, y tiene un lenguaje común.

Conócelos, escucha sus historias de vida.

Dale al play, y escucha y conoce las historias de vida contadas por sus protagonistas.
Menores no acompañados, que recorren un largo camino para lograr su inclusión social y profesional.

¿Qué solución propone este proyecto?

A diferencia de enfoques meramente asistenciales, este proyecto plantea una intervención psicosociolaboral innovadora, con un fuerte componente participativo, educativo y emocional. Basado en la experiencia de dos entidades expertas (Fundación Novia Salcedo y Asociación Camino del Barrio), el modelo se estructura en cinco pilares clave:

  • Vulnerabilidad y enfoque psicosocial: se parte del reconocimiento de la vulnerabilidad estructural que atraviesan estos jóvenes. Por ello, se trabaja desde el entrenamiento emocional, la comunicación y el fortalecimiento de la resiliencia, ayudándoles a tomar conciencia de sus capacidades.
  • Atención al perfil masculino: reconociendo que el 98% del colectivo son varones, se integra una perspectiva de género que cuestiona los modelos de masculinidad hegemónicos y promueve relaciones sanas, equitativas y respetuosas con la diversidad.
  • Diseño de itinerarios individualizados: cada participante recorre un proceso personalizado, desde el autoconocimiento hasta la elaboración de planes de acción para su futuro profesional y personal.
  • Generación de referentes y red de apoyo: se fomenta la creación de referentes entre pares, visibilizando trayectorias inspiradoras, promoviendo una red de acompañamiento positiva.
  • Participación activa y transformación social: se impulsa a los jóvenes a narrar sus historias, empoderarse, y convertirse en agentes de cambio social, en coherencia con un enfoque de derechos y ciudadanía activa.

Conoce a las y los referentes migrantes.
Próximamente publicaremos sus historias.

Impacto del proyecto

El impacto de este proyecto es transversal y multiplica su valor a diferentes niveles:

  • A nivel individual, refuerza la autoestima, las habilidades sociales y la empleabilidad de los jóvenes.
  • A nivel comunitario, contribuye a una convivencia más cohesionada y a la prevención de conflictos sociales.
  • A nivel institucional, propone un modelo innovador y replicable, alineado con recomendaciones oficiales.
  • A nivel económico y laboral, favorece el acercamiento al mundo del empleo, trabajando para acercar talentos migrantes con la realidad de las empresas locales comprometidas.

Además, responde a una necesidad estructural: pasar de una inmigración concebida como “mano de obra no cualificada” a una inmigración que aporta valor, inteligencia emocional y diversidad a la sociedad. Invertir en estos jóvenes es invertir en una sociedad más justa, resiliente y rica en capital humano.

El papel de las entidades participantes

Este proyecto se sustenta en la colaboración entre dos entidades con amplia experiencia:

Fundación Novia Salcedo (NSF), con un enfoque sólido en inclusión laboral, trabajo con empresas y acompañamiento de jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Asociación Camino del Barrio (ACB), especializada en intervención psicosocial, dinamización comunitaria y trabajo en materia de género con población vulnerable.

Ambas entidades unen fuerzas, recursos, redes profesionales y metodologías para ofrecer una intervención integral, con una fuerte base ética, social y educativa. El equipo técnico cuenta con formación especializada en género, diversidad, juventud e inclusión, y ha diseñado talleres adaptados a la realidad cultural, emocional y lingüística de los participantes.

Programa financiado por el Departamento de Empleo, cohesión social e igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia.
Novia Salcedo Fundazioak eta Camino del Barrio Elkarteak sustatutako programa, Bizkaiko Foru Aldundiko Enplegu, Gizarte Kohesio eta Berdintasun Sailak finantzatzen du.

Una apuesta por el futuro:

En definitiva, este proyecto representa una apuesta clara por el desarrollo humano de los menores y jóvenes migrantes no acompañados. Les ofrece herramientas para construir su identidad personal y profesional, generar referentes positivos, y formar parte activa de una sociedad que no solo los acoge, sino que los valora y les permite contribuir con su talento.

Contribuir a su inclusión no es solo una cuestión de justicia, sino una oportunidad para repensar el presente y construir una sociedad más cohesionada, empática e inclusiva.

Como Impacto final/Resultado

Resultados

Este programa transforma trayectorias vitales vulnerables en itinerarios de inclusión personal, social y laboral, desde una intervención innovadora, integral y profundamente humana. Los cambios que impulsa son claros y medibles:

  1. De jóvenes sin herramientas, a jóvenes con competencias para la vida y el empleo.
    Aprenden a identificar sus habilidades, redactar un CV, buscar empleo, presentarse en una entrevista y usar plataformas digitales. Es decir, salen del programa sabiendo cómo empezar a construir un futuro profesional autónomo.
  2. De relatos silenciados, a jóvenes que toman la palabra. (videos historias de vida)
    Trabajan su voz, su historia y su identidad. Graban y difunden cápsulas sociales que no solo los empoderan a ellos, sino que sensibilizan a la sociedad sobre su realidad. Se sienten reconocidos, no solo acogidos.
  3. De la vulnerabilidad pasiva a la participación activa.
    El programa no los “atiende”, los implica. Participan, reflexionan, construyen. Y eso genera autoestima, propósito, y motivación para seguir formándose. El 100% dijo sentirse más motivado tras la intervención.
  4. De aislamiento social a conexión comunitaria.
    Se crean vínculos, redes de apoyo, referentes entre iguales. Esto disminuye el riesgo de exclusión y mejora la convivencia social. (Videos de referentes)
  5. De un enfoque asistencial a un modelo replicable de inclusión real.
    El diseño metodológico, basado en el trabajo coordinado entre dos entidades expertas, permite replicar o escalar el modelo en otros contextos o territorios.

 

¿Qué puedes hacer?

Conecta

Conexión con el Mercado Laboral.

¿Quieres colaborar facilitando la incorporación laboral de jóvenes?
Déjanos tus datos en el siguiente formulario.

Difunde

Ignorar esta realidad, no ayuda a resolverla.
Colabora, difunde y sensibiliza a otros de este problema social.
Comparte

Comentarios cerrados.